
En el año 1866 finalizaba la construcción de la línea férrea entre Málaga y Córdoba y se unían de este modo las ricas campiñas del interior y las reservas de carbón de las minas de Belmez y Espiel...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.
En el año 1866 finalizaba la construcción de la línea férrea entre Málaga y Córdoba y se unían de este modo las ricas campiñas del interior y las reservas de carbón de las minas de Belmez y Espiel...
E n 1850, Pascual Madoz describe en su Diccionario para la voz Álora, una población que en esa época tenía 6.794 habitantes y, entra otras características, una...
El Ayuntamiento de Álora y la Diputación Provincial de Málaga han erigido este monumento al objeto de poner en valor el flamenco y en especial a este palo del cante, esencialmente malagueño. La...
El Desfiladero de los Gaitanes es un cañón excavado por el río Guadalhorce en el término municipal de Álora, con acceso desde el norte por los embalses del Guadalhorce y desde el sur por El Chorro,...
Desde el restaurante El Kiosko avanzamos por la carretera de la Agencia Andaluza del Agua (Acceso Sur) hasta hallar al pequeño túnel peatonal de 150 m que atraviesa la montaña. Ahora confluimos con...
Este mirador nos permitirá disfrutar de unas vistas de excepcional valor del conjunto formado por sierra Llana, el desfiladero de Los Gaitanes y el embalse de la Encantada. Desde aquí tendremos...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
El Ayuntamiento de Álora y la Diputación Provincial de Málaga han erigido este monumento al objeto de poner en valor el flamenco y en especial a este palo del cante, esencialmente malagueño. La...
La Ermita del Calvario está situada al final de la calle Calvario, coronando el pueblo junto al Castillo Árabe. Ermita contemporánea (1997) creada para albergar a la imagen de Jesús Orando en...
Tras visitar el Mirador de Cervantes seguimos subiendo por calle Ancha hasta el Cerro de las Torres hasta llegar al Mirador del Castillo para contemplar todo el Valle del Guadalhorce. En el cerro,...
En pleno Valle del Guadalhorce se encuentra Álora, un municipio con un rico patrimonio histórico y una lista de actividades turísticas interminable. Varias fueron las civilizaciones que se asentaron en sus tierras, entre ellas la fenicia, romana, visigoda y árabe. Y todas estas culturas dejaron una mezcolanza de estilos que enriquecerán tu visita. No puedes perderte su Castillo, así como la riqueza de atractivos naturales de los que dispone entre los que destaca el Desfiladero de los Gaitanes.
Fueron los fenicios quienes construyeron originalmente el Castillo de Álora, aunque la convivencia histórica con otras civilizaciones hizo que viviera muchas transformaciones en el tiempo. Los árabes construyeron gran parte de lo que aún se conserva, que son las torres y las murallas, además de un arco de herradura muy particular en todo occidente. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y desde su privilegiada situación se puede divisar todo el Valle del Guadalhorce.
El segundo templo más grande de toda la provincia malagueña se encuentra en Álora, representado por la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se trata de un símbolo para todos los habitantes del municipio junto a su castillo y fue construida debido al crecimiento que iba teniendo el pueblo. Con planta rectangular, la obra duró una centuria completa y en su interior acoge a las principales imágenes de culto de Álora.
También una obra clave del barroco malagueño se encuentra en Álora, el convento de la Virgen de las Flores. Ubicado a las afueras del pueblo, el aislamiento de otras edificaciones aún da más esplendor a su construcción, que guarda la imagen de la Virgen de las Flores, patrona del municipio junto a la Virgen de la Cabeza.
Tres son las capillas históricas que podemos visitar en Álora: la capilla de la Veracruz, del siglo XVI; la capilla de Santa Brígida; y la capilla del Castillo Cementerio.
El Monumento al Cante por Malagueña rememora el nacimiento de este palo del flamenco surgido en el municipio de Álora. La escultura hace las veces de fuente ornamental, con una base proveniente del propio río Guadalhorce coronados por una escultura de bronce con el nombre de cantaores reconocidos.
Si quieres conocer la historia de Álora puedes visitar el Museo Municipal "Rafael Leria" donde se recoge gran parte del valor arqueológico que tiene el municipio.