Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Diputación > Lugar > Almogía

Conoce las empresas con distintivo “Compromiso de Calidad Turística” en el destino Caminito del Rey
Logotipo SICTED
  • Imagen

    Esta es una pequeña ermita situada en los montes de Álora, pero en el límite de los términos municipales de Almogía, Álora y Cártama. Data del siglo dieciocho, aunque está recientemente restaurada....

    Imagen

    Construida en el siglo diecinueve, la fuente presenta tres cuerpos con formas curvilíneas. Destaca su mosaico central representativo de la villa medieval y en los alrededores tiene jardines y...

  • Imagen

    Tras atravesar la ciudad de Málaga desde la Iglesia de Santiago nos encontramos en la Urbanización Puerto Sol, en el Distrito de Puerto de la Torre, al norte de la capital. Tras abandonarlo,...

  • Imagen

    Ingredientes 500 gr de espárragos trigueros 2 puerros 200 gr de patatas 300 ml de caldo de verduras 100 ml de nata de cocina 30 ml de crema agria o nata para montar 1 hoja de laurel 20 ml...

  • Imagen

    Colocándonos de espaldas a la carretera, observamos de derecha a izquierda: los Montes de Málaga (con el Parque Natural al fondo), la Sierra de Camarolos, la de las Cabras y finalmente el Torcal de...

El municipio de Almogía pertenece a la comarca del Valle del Guadalhorce. Con una ubicación privilegiada en su zona, se convirtió en un punto estratégico durante toda la Edad Media para árabes y cristianos, de ahí la mezcla de culturas que puede verse en su patrimonio, como el castillo de Huns-Xan-Biter y la Torre de la Vela. Almogía es además el lugar de origen de uno de los estilos de verdiales más destacados del folclore y el patrimonio inmaterial de la Costa del Sol.

 

EN ALMOGÍA NO PUEDES PERDERTE

MONUMENTOS

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es el conjunto arquitectónico más atractivo de Almogía. Fue construida durante el siglo XVI y restaurada tras un terremoto en el siglo XIX. También la capilla del Santo Cristo fue reformada a causa del terremoto. En esta capilla podrás contemplar una bella pintura de un Crucificado.

En la parte alta del municipio verás los restos del Castillo de Almogía, el verdadero origen del pueblo. Almogía se fue construyendo como un asentamiento local a los pies del mismo, mientras el castillo conservaba su función de defensa militar, primero por los cristianos y, posteriormente, por los árabes. Con la llegada de los Reyes Católicos es finalmente arrasado, dejando en pie la única parte que aún se conserva, la Torre de la Vela.

Entre los municipios de Álora, Cártama y Almogía se encuentra la ermita de las Tres Cruces. El valor de este santuario es principalmente de carácter inmaterial, es allí donde se celebra cada año la fiesta de los Verdiales más importantes de toda la comarca.

Como exposición etnográfica al aire libre se encuentra el Lavadero de la Noria. Son 30 lebrillos de barro con piedras de lavar datadas en el siglo XIX, como una muestra de las costumbres y la vida cotidiana de los habitantes del pueblo de la época.

También son destacables los restos arqueológicos que dejaron todas las culturas que se asentaron este lugar como los fenicios, romanos, visigodos o árabes. Especial atención merecen las pinturas rupestres encontradas en la venta del Fraile, lo que demuestra el asentamiento prehistórico en la zona.

Dónde comer

Dónde dormir

Enlaces de interés

Escudo de Almogía
Ayuntamiento
Plaza de la Contitución, s/n, 29150 
952430025
952430229
Comarcas
Comarca Comarca del Valle del Guadalhorce
Datos geográficos
Superficie 163 km2
Altitud 363 m
Latitud 36º 49'
Longitud -4º 32'
Distancia a Málaga capital 27,4 km
Datos demográficos
Población 3885
Hombres 2021
Mujeres 1864
Gentilicio Moriscos

Agenda